lunes, 3 de marzo de 2025

LA VIDA ES UN RATITO



La vida es un ratito, un soplo breve que a veces olvidamos que se nos escapa entre las manos. Nos aferramos a la rutina, a los planes, a lo que creemos seguro, sin darnos cuenta de que todo puede cambiar en un suspiro.


De repente, una noticia, una pérdida, un adiós inesperado, y el suelo tiembla bajo nuestros pies. Nos damos cuenta de que el tiempo no espera, que no hay promesas de eternidad, que lo único cierto es este ahora, este momento presente.


Por eso, quizá deberíamos vivir con menos miedo y más amor. Con menos prisas y más abrazos. Con menos dudas y más encuentros. Porque al final, lo que queda no es lo que planeamos, sino lo que sentimos, lo que dimos, lo que compartimos.


¡Vivamos ese ratito!

Elena Aurrecoechea Mariscal


martes, 25 de febrero de 2025

Influencia de la respiración en la salud y el desarrollo.

 


Influencia de la respiración en la salud y el desarrollo.

La manera en que respiramos influye en nuestra salud física, nuestro desarrollo, nuestras emociones e incluso en nuestra capacidad de atención y memoria. Es un proceso vital que va mucho más allá de simplemente inhalar y exhalar aire.

Cuando respiramos bien, todo nuestro cuerpo funciona mejor, porque nos ayuda a:

·         Oxigenar la sangre y eliminar el dióxido de carbono.

·         Regular el pH del organismo.

·         Favorecer la fonación y la articulación del habla.

·         Potenciar la función olfativa.

Y también influye en nuestras funciones cognitivas:

·         Activa el sistema nervioso parasimpático, que nos ayuda a relajarnos.

·         Favorece la concentración, la memoria y la estabilidad emocional.

·         Facilita la consolidación de recuerdos.

·         Mejora la atención y la toma de decisiones.

·   Contribuye a la regulación emocional, ayudando en la gestión del estrés y el control de la impulsividad.

El diafragma, músculo clave en la respiración, juega un papel fundamental en la oxigenación y en el equilibrio postural. Su disfunción puede afectar no solo la mecánica respiratoria, sino también la estabilidad del tronco y la función de otros sistemas corporales.

Respirar bien no solo es bueno para el cuerpo, sino también para el rendimiento intelectual y emocional.

Sin embargo, es común que algunas personas desarrollen el hábito de respirar por la boca en lugar de por la nariz. Algunos estudios estiman que el 25% de la población infantil presenta respiración bucal, y más del 50% de estos casos se deben a un mal hábito adquirido.

La respiración bucal puede tener diversas causas, desde obstrucciones anatómicas hasta hábitos adquiridos, e independientemente de la causa, este patrón respiratorio puede derivar en algunos problemas:

·         Sequedad en la boca y mayor riesgo de infecciones.

·         Alteraciones en el desarrollo orofacial (paladar estrecho, mandíbula retraída).

·         Problemas posturales y fatiga.

·         Dificultades en la fonación y el lenguaje.

·         Trastornos del sueño y menor oxigenación cerebral.

·         En niños, además, se ha observado una relación entre la respiración bucal y la dificultad para concentrarse, lo que puede impactar en el aprendizaje.

El respirador bucal presenta una serie de características estéticas faciales muy típicas:

Rasgos faciales:

·         Cara alargada: también llamada “facies adenoidea”, con un crecimiento vertical excesivo.

·         Ojeras marcadas: debido a la falta de oxigenación adecuada y mala calidad del sueño.

·         Labios entreabiertos: incapacidad para mantener la boca cerrada en reposo.

·         Labio superior corto e hipotónico: falta de fuerza en el labio superior, lo que dificulta el sellado o cierre labial.

·         Labio inferior evertido: aparece más grueso y adelantado debido al hábito de apoyo constante en los dientes.

Características orofaciales y dentales:

·         Paladar ojival: estrecho y con una bóveda alta debido a la falta de presión de la lengua sobre el paladar.

·         Mordida abierta o cruzada: la mala posición lingual puede afectar la alineación de los dientes.

·         Retrognatismo mandibular: la mandíbula puede quedar más retraída, generando un perfil convexo.

·         Hipotonía de la musculatura orofacial: incluye mejillas y labios con poca tonicidad.

·         Lengua en posición baja: en reposo, la lengua suele mantenerse en el suelo de la boca en lugar de contactar con el paladar.

Teniendo en cuenta cómo influye la respiración en la salud, el desarrollo orofacial, la función cognitiva y la regulación emocional, es natural preguntarse: ¿cómo podemos corregir un patrón respiratorio disfuncional? Aquí es donde intervienen distintos profesionales especializados en su evaluación y tratamiento.

La corrección de un patrón respiratorio disfuncional requiere un enfoque multidisciplinar. El logopeda, junto con otros profesionales como odontólogos, otorrinos, fisioterapeutas y osteópatas, trabaja en la reeducación de la respiración y en la mejora de la función orofacial a través de la terapia miofuncional. Esta terapia mejora la tonicidad muscular y favorece el correcto desarrollo del paladar y la mandíbula, lo que permite un adecuado posicionamiento de los dientes, la lengua y el cierre labial, aspectos necesarios para recuperar la respiración nasal funcional. Además, el logopeda reeducará la respiración a través de ejercicios específicos dirigidos a desarrollar un buen hábito respiratorio.

Además de los hábitos adquiridos y las alteraciones anatómicas, existen factores mecánicos que pueden influir en la respiración, como disfunciones costales o restricciones en la columna dorsal, donde se insertan las costillas. Estos aspectos, abordados desde disciplinas como la osteopatía y la fisioterapia, pueden complementar el tratamiento logopédico en la rehabilitación de la respiración nasal funcional.

¿Cuándo acudir al logopeda? En la mayoría de los casos, son los odontopediatras u otorrinos quienes observan estas dificultades y hacen la derivación al logopeda para su rehabilitación, no obstante, hay algunos signos que pueden hacernos sospechar de este mal hábito o dificultad y que deberíamos consultar con el especialista:

·         Respiración constante por la boca, incluso en reposo.

·         Fatiga o falta de concentración durante el día.

·         Ronquidos o pausas respiratorias nocturnas.

·         Sequedad de boca.

·         Voz ronca o tendencia a quedarse afónico.

·         Una mala masticación, boca abierta, o dificultad en el manejo de algunos sólidos.

·         Dificultad en la articulación de algunos sonidos.

·         Características faciales señaladas.

Es importante realizar una evaluación con un logopeda especializado en Terapia Miofuncional, además de un trabajo multidisciplinar con odontólogos, otorrinos y otros profesionales de la fisioterapia y la osteopatía, para garantizar buenos resultados.

Elena Aurrecoechea Mariscal

Logopeda colegiada 480039

 

jueves, 13 de febrero de 2025

La detección a tiempo de las dificultades en el desarrollo de los aprendizajes evita que se agraven y afecten negativamente a la autoestima del niño.



Las primeras etapas de la escolarización son fundamentales para el desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños. Durante este período, los pequeños adquieren habilidades esenciales como la lectura, escritura, cálculo y la capacidad de atención, las cuales sientan las bases para su progreso académico futuro. Sin embargo, no todos los niños desarrollan estas habilidades al mismo ritmo, lo que puede dar lugar a dificultades de aprendizaje. Identificar estos problemas tempranamente y buscar el apoyo adecuado, como el de un psicopedagogo, logopeda o psicólogo es crucial para evitar que estas dificultades se agraven y afecten negativamente la autoestima y el rendimiento escolar del niño.

Las dificultades de aprendizaje pueden manifestarse de diversas maneras y no siempre es fácil diferenciar entre una demora en el aprendizaje y un problema más serio. Es importante que los padres y profesores estén atentos a ciertas señales que indican que es necesario consultar con un especialista que podrá evaluar y diseñar un plan de intervención adecuado si así lo considera o establecerá algunas pautas y orientaciones de observación del desarrollo.

  • Cuando un niño tiene problemas para articular palabras correctamente, estructurar oraciones o comprender lo que escucha. 
  • Cuando un niño tiene dificultades para seguir instrucciones.
  •  Cuando un niño parece estar por detrás de sus compañeros en habilidades clave como la lectura, la escritura o el cálculo. 
  • Si un niño tiene problemas recurrentes para seguir instrucciones o concentrarse en tareas durante períodos cortos de tiempo. 
  • Comportamiento frustrado o evitativo: Los niños con dificultades de aprendizaje a menudo experimentan frustración y pueden evitar las tareas que les resultan difíciles, lo que genera un ciclo de bajo rendimiento y baja autoestima. 

Consultar con un psicopedagogo permite abordar las dificultades, apoyando no solo el desarrollo académico, sino también el desarrollo emocional del niño. 

Detectar y abordar las dificultades de aprendizaje a tiempo es crucial para evitar que los niños se queden rezagados en su desarrollo académico y social. 

Cuando se detectan las dificultades, el profesional competente , psicopedagogo, psicólogo o logopeda , dependiendo del área o áreas del desarrollo establece las sesiones necesarias y las actividades que refuerzan las habilidades deficitarias y proporciona estrategias compensatorias. Es esencial que los especialistas trabajen en colaboración con el entorno escolar y la familia con el fin de establecer criterios y objetivos concretos de intervención. Los maestros pueden implementar adaptaciones en el aula, mientras que los padres pueden reforzar las estrategias de aprendizaje en casa.

 

Elena Aurrecoechea Mariscal

martes, 11 de febrero de 2025

CAMINANDO LA VIDA PARA VIVIRLA

 




CAMINANDO LA VIDA PARA VIVIRLA


Nos pasamos la vida buscando algo, como si siempre faltara una pieza para que todo nos encaje. Más tranquilidad, más certezas, más momentos que nos confirmen que estamos en el camino correcto y así van pasando los días, las semanas... la vida, sin terminar de vivirla. Miramos atrás, unas veces con nostalgia, otras con pesadumbre, dependiendo del día, de los acontecimientos. Pero si lo pensamos bien, todo ello, lo bueno, lo malo, los éxitos y los fracasos, las dudas, los momentos que creímos perdernos o aquellos que pensamos insuperables, las ilusiones, las personas que hemos conocido, los sueños cumplidos y los rotos, todo, absolutamente todo, forman parte del camino que recorremos hasta el último día de nuestras vidas. 

Tal vez, la felicidad no sea una meta a la que llegar, sino una manera de estar en el mundo, una actitud en el caminar de cada día. Muchas veces estamos aquí con la mente en otro lugar, en lo que pasó o en lo que vendrá y mientras tanto el día avanza y se escapa sin darnos cuenta de que la vida ya está ocurriendo, no es lo que será mañana, sino hoy.


Vivir es  ser consciente del momento, no como quien se conforma abnegadamente, sino como quien comprende que ese vivir es construirse, dando sentido a lo que hacemos y acontece, una oportunidad que nos regala la vida para poder descubrir otras maneras, otras posibilidades de ser, de estar en y con el mundo.


Vivir, va más allá del existir, es estar despiertos, atentos, con la mirada y los sentidos puestos en lo que nos rodea. Creo que quien agradece, reconoce la vida en todas sus formas de sentir, en cada historia, en cada encuentro, en cada despedida, nada le es en vano.  No es necesario que la vida sea perfecta, lo cual es una quimera, basta con saber verla, amarla, vivirla en lo cotidiano, siendo conscientes de nuestra vulnerabilidad, sabiendo que no tenemos todas las respuestas, que el miedo y el dolor también forman parte de la vida. Vivir  es aprender a sostenernos cuando los golpes llegan y sabernos vulnerables, ello nos permite abrirnos a los demás, desde otro lugar, sin miedo al juicio, sin armadura, conectándonos  con nuestro yo más íntimo, aceptándonos como seres no perfectos pero valiosos. Y creo que desde este lugar de autenticidad es donde nace la felicidad, en la libertad de ser nosotros mismos, sin miedo a fallar, sin la necesidad de encajar, en la serenidad de cada día. Porque cuando nos permitimos sentir, amar, vivir sin máscaras, descubrimos que la plenitud no es lo perfecto, sino la coherencia entre lo que somos y lo que expresamos, ahí , con todas nuestras luces y nuestras sombras es donde realmente empezamos a vivir el presente y nos construimos como personas.


Elena Aurrecoechea Mariscal

 


jueves, 6 de febrero de 2025

El juego, la exploración y la comunicación como base del desarrollo del aprendizaje lector.





Aprender a leer es un hito importante en el desarrollo de un niño, ya que constituye la base para el aprendizaje escolar y la comprensión del mundo que lo rodea. Sin embargo,  este proceso no debe adelantarse, ya  que cada niño tiene  su propio ritmo natural  para enfrentarse a este desafío.

La lectura requiere la interacción de múltiples áreas cerebrales y el desarrollo de habilidades específicas, por ello el niño  necesita alcanzar cierto nivel de madurez en habilidades cognitivas, lingüísticas y motoras para poder iniciar el aprendizaje de la lectura de manera efectiva como :

  • Desarrollo del lenguaje oral: vocabulario amplio y una adecuada construcción de frases son esenciales para relacionar las palabras habladas con las escritas.
  • Memoria y atención: capacidad de recordar sonidos, letras y palabras, así como mantener la atención en la tarea.
  • Conciencia fonológica: capacidad de identificar, segmentar y manipular sonidos en las palabras.
  • Coordinación visomotora: Habilidades como seguir una línea de texto con los ojos o dibujar formas similares a letras.


La edad para iniciar este aprendizaje suele ser entre los 5 y 7 años, aunque esto puede variar según cada niño. Forzar el inicio antes de que el peque  esté preparado puede generar frustración, rechazo o incluso dificultades de aprendizaje posteriores. El cerebro necesita su tiempo para formar conexiones neuronales entre las áreas visuales y lingüísticas que intervienen en el proceso lector.

El juego, la exploración y la comunicación con nuestro hijo  son actividades mucho más beneficiosas en las primeras etapas del desarrollo, ya que fomentan habilidades lingüísticas y cognitivas que preparan al niño para el aprendizaje.

Aquí dejo algunas propuestas para esta etapa pre-lectora

  • Hablar mucho con nuestros hijos, nombrando las cosas, narrando lo que hacen, para ampliar su vocabulario poco a poco , por ejemplo: "Ahora nos ponemos los zapatos, este zapato es azul y este es rojo. "Mira, aquí hay una zanahoria, es naranja y crujiente."
  • Hacer preguntas abiertas: "¿Qué crees que pasa si mezclamos estos colores?"
  • Leer cuentos en voz alta usando voces divertidas para los personajes.
  • Usar gestos, sonidos y dramatización para hacer la historia más envolvente.
  • Preguntar "¿qué crees que pasará ahora?" para fomentar la participación.
  • Leer el mismo cuento varias veces y dejar que el niño repita frases clave o complete partes de la historia.
  • Jugar al veo - veo  con sonidos  "Veo, veo algo que empieza con el sonido /s/".
  • Usar un libro ilustrado sin texto y pedir al niño que "invente" la historia observando las imágenes, podemos guiarle haciendo preguntas.
  • Cantar canciones infantiles con palabras repetitivas y rimas ("Debajo un botón", "Estrellita, dónde estás?").
  • Inventar rimas con su nombre o con objetos cercanos:
    • "Pablo come un rábano."
    • "Ana salta en la ventana."
  • Tener cuentos en diferentes lugares (sala, cocina, baño).
  • Leer cuando el niño lo pida, aunque sea solo para mirar las imágenes.
  • Etiquetar sus cosas con su nombre (mochila, vaso, cuaderno)
  • Tener papel y colores siempre disponibles para que el niño garabatee y dibuje cuando quiera.
  • Jugar a "escribir" listas de la compra o recados con dibujos y garabatos.
  • Imitar la escritura de mamá o papá cuando hagan notas o agendas.
  • Escribir notas pequeñas con dibujos en su merienda o debajo de la almohada.
  • Dibujar juntos en una papel o pizarra lo que harán en el día y podemos poner un nombre al dibujo
  • Contar y hablar sobre el día como si fuera un cuento o una historia, invitándole a participar a través de preguntas. "Hoy Lucas se despertó y desayunó pan con mermelada, luego jugó con su camión rojo y después fue al parque..." ¿Y...qué pasó después?" o "¿Qué parte te gustó más?
  •  Jugar a Simón dice...
    •  Toca algo que empiece con  el sonido /m/" (mesa, muñeco).
    •  Encuentra algo que rime con 'sol.
  • Recortar, pegar, hacer puzles , jugar con plastilina, acompañando al pequeño en su relato, construyendo juntos.

 Lo más importante:
✔ No presionar ni corregir, sino acompañar con entusiasmo.
✔ Incluir la lectura y la escritura en nuestra vida diaria de forma espontánea. Ser ejemplo.
✔ Aprovechar las experiencias cotidianas como juegos de aprendizaje.


                                                                                Elena Aurrecoechea Mariscal
                                                       




martes, 28 de enero de 2025

Tratamiento logopédico en la Deglución Atípica.


Tratamiento logopédico en la Deglución Atípica.


Escribo estas líneas, con la intención de dar respuesta a la  pregunta que se hacen muchos padres, cuando desde la consulta de odontopediatría  les comunican que su hijo tiene Deglución atípica y necesita la intervención por parte de un logopeda y llaman a la consulta un tanto desorientados.

¿ Qué es Deglución Atípica?

La deglución es una función vital que realizamos más de mil veces al día, desde que nacemos. Sin embargo, cuando este proceso no se realiza de forma adecuada, puede generar problemas en el desarrollo oral y la salud general del niño. 

Hacemos referencia a deglución atípica, cuando el patrón de deglución infantil persiste más allá de los 4-5 años. En lugar de adoptar un patrón de deglución adulto la lengua sigue empujando hacia adelante o hacia los dientes, pudiendo causar problemas como mal oclusiones, mordida abierta, deformación del paladar, alteraciones en el habla, problemas posturales y/o respiratorios.

Las causas de esta falta de desarrollo  de la deglución pueden ser  diferentes, siendo los más comunes:

  •   Hábitos prolongados como el uso del chupete, biberón o la succión del pulgar.
  • Respiración oral debido a alergias o infecciones recurrentes.
  • Falta de tono muscular adecuado en la zona orofacial.


Como padres, es importante estar atentos  a algunos signos, fáciles de observar,  que podrían hacernos sospechar de un desarrollo no adecuado de la función de  deglución:

  • Dificultades para masticar o tragar alimentos, hacer bola, rechazo de ciertas texturas o alimentos.
  • Masticar con la boca abierta
  • Dientes desalineados o mordida abierta.
  • Crecimiento elevado o estrecho del paladar.
  • Respiración bucal habitual o dificultad para mantener los labios cerrados.
  • Alteraciones en la pronunciación de ciertos sonidos.

En muchas ocasiones, la deglución atípica se detecta por primera vez en la consulta de un odontopediatra, quien observa los efectos en la mordida, la alineación dental o el crecimiento del paladar.  Es por ello que al  detectar estas alteraciones, el odontopediatra  derive al niño a un logopeda para trabajar el aspecto funcional de la deglución y garantizar que el tratamiento  que prescriba sea efectivo.

 Y que hacemos los logopedas…  ¡Reeducar la deglución!

 

Comenzamos por una valoración de todo el proceso de desarrollo evolutivo, la alimentación, la respiración, los hábitos orales, la postura lingual y la musculatura orofacial. Una vez hecha la valoración, diseñamos un programa de reeducación con ejercicios específicos  e individualizados, dirigidos a fortalecer la musculatura implicada y corregir los patrones de, respiración, succión, masticación y deglución.

 Se enseñan algunas técnicas a los padres para reforzar los ejercicios en casa y favorecer el éxito del tratamiento.

¡Recuerda que actuar a tiempo siempre marcará la diferencia en el desarrollo de tu hijo!


Elena Aurrecoechea Mariscal

 


La logopedia: una cuestión de salud

  La logopedia: una cuestión de salud La logopedia es una disciplina sanitaria orientada a favorecer el bienestar integral de las pe...