miércoles, 26 de marzo de 2025

Patología del lenguaje en la infancia y su abordaje terapéutico.



El desarrollo del lenguaje en la infancia es un proceso fundamental para la comunicación, el aprendizaje y la socialización. Sin embargo, algunos niños pueden presentar dificultades que afectan a  su comprensión, expresión y uso del lenguaje. Estas alteraciones, conocidas como patologías del lenguaje, requieren una intervención especializada para favorecer su evolución y evitar repercusiones en el desarrollo general  del niño, tanto social, emocional como escolar.

Es importante diferenciar entre un retardo evolutivo del lenguaje y un trastorno del lenguaje.

  • El retardo evolutivo del lenguaje hace referencia a una adquisición del lenguaje más lenta respecto a los niños de la misma edad, pero con una evolución favorable a medida que el niño se desarrolla. Con estimulación adecuada, el niño logra alcanzar un desarrollo lingüístico acorde a su edad.

 

  • Un trastorno del lenguaje es una dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje que afecta la capacidad del niño para comunicarse de manera efectiva. Puede manifestarse en problemas para comprender lo que se le dice, para expresarse con palabras o para estructurar frases de manera adecuada a su edad. Estos trastornos no están causados por una falta de estimulación, sino por dificultades en el desarrollo, que requieren intervención especializada para mejorar la comunicación y evitar posibles repercusiones en el aprendizaje, la socialización y  en el bienestar emocional del pequeño. Según las principales clasificaciones diagnósticas internacionales, los trastornos del lenguaje pueden categorizarse de la siguiente manera:

Clasificación según el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 5ª  edición)

1.Trastorno del Lenguaje: Dificultad persistente en la adquisición y uso del lenguaje en sus diferentes formas (oral, escrito, gestual) debido a deficiencias en la comprensión o producción del lenguaje.

2.Trastorno de la Comunicación Social (Pragmático): Dificultades en el uso social del lenguaje y la comunicación, afectando la capacidad de mantener conversaciones, comprender normas conversacionales y adaptar el lenguaje al contexto.

3.Trastorno Fonológico: Problemas en la producción de sonidos del habla que afectan la inteligibilidad, sin una causa médica o neurológica evidente.

4.Trastorno de la Fluidez (Tartamudeo) de Inicio en la Infancia: Alteraciones en la fluidez y ritmo del habla, con repeticiones, bloqueos o prolongaciones de sonidos y sílabas.

Clasificación según la CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades, 11ª edición)

1. Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (6A01): Afecta la adquisición y desarrollo del lenguaje en sus distintas dimensiones sin otra condición neurológica o sensorial que lo explique.

2. Trastorno del Lenguaje Asociado a una Condición Médica o Neurológica (6A02): Trastorno del lenguaje debido a afecciones neurológicas, déficits sensoriales o síndromes genéticos (ej., síndrome de Down).

3. Trastorno del Habla y la Articulación (6A03): Dificultades persistentes en la articulación de los sonidos del habla.

4. Trastorno de la Fluidez del Habla (6A04): Se corresponde con la tartamudez o disfemia.

5. Trastorno de la Comunicación Social (6A05): Dificultades para utilizar el lenguaje en contextos sociales, con problemas en la coherencia conversacional y la adecuación pragmática del lenguaje.

Cuanto antes se detecten las dificultades del lenguaje, mayores serán las posibilidades de intervención y éxito en la terapia. Si notas que tu hijo tiene dificultades para hablar, comprender instrucciones o formar frases adecuadas para su edad, es fundamental acudir a un logopeda para una valoración profesional.

El logopeda es un profesional sanitario especializado en la evaluación, diagnóstico y tratamiento de cualquier alteración en la comunicación. Su labor es esencial para ayudar a los niños a desarrollar habilidades lingüísticas adecuadas, favoreciendo su integración escolar y social y por tanto un adecuado desarrollo global.

El logopeda, en su consulta, recoge toda la historia sobre el desarrollo del pequeño desde la gestación hasta la fecha y realiza un análisis clínico que puede complementar con  pruebas diagnósticas, si lo considera necesario y diseña programas terapéuticos personalizados adaptados a la edad y las dificultades del niño.

Además, trabaja en estrecha colaboración con la familia y el entorno educativo del niño para garantizar un abordaje integral y coherente con sus necesidades.

La Terapia del Lenguaje

Es importante que las familias comprendan que la terapia del lenguaje no es una actividad extraescolar, sino un tratamiento que necesita continuidad y compromiso. La interrupción de la terapia, especialmente durante periodos vacacionales, puede generar retrocesos en los avances logrados, afectando el proceso de aprendizaje y la comunicación del niño. Para evitar estos retrocesos, se recomienda:

·       Favorecer un entorno de comunicación y confianza con el profesional.

·        Mantener una asistencia regular a las sesiones.

· Seguir las indicaciones del profesional en casa con actividades complementarias.

Cada niño presenta necesidades individuales y la duración del proceso terapéutico es largo, pero de manera general los tiempos de intervención pueden ser:

·   Casos leves (dificultades fonológicas o leves retrasos en el lenguaje): sesiones de 1 a 2 veces por semana durante 6 -12 meses.

·   Casos moderados (trastornos del lenguaje receptivo-expresivo, dificultades gramaticales, problemas de comprensión): sesiones de 2 veces por semana con una duración de 3 a 4 años.

·    Casos severos (trastornos del lenguaje asociados a condiciones neurológicas, discapacidad intelectual o TEA): terapia de larga duración, con sesiones mínimo 2 veces por semana, pudiendo extenderse a lo largo de su escolaridad.

El progreso depende de múltiples factores, como la edad de inicio de la terapia, la frecuencia de las sesiones y la implicación de la familia en el proceso terapéutico.

 

Nota: Si tienes dudas sobre el desarrollo del lenguaje de tu hijo o necesitas más información sobre el proceso terapéutico, no dudes en consultarnos. Puedes ponerte en contacto con nuestra consulta para recibir orientación y concertar una valoración profesional. ¡Estamos aquí para ayudarte!

                        

Elena Aurrecoechea Mariscal

 

 

 


martes, 18 de marzo de 2025

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN PACIENTES CON DISFAGIA


 

La disfagia no solo compromete la seguridad de la deglución, sino que también tiene un impacto directo en el estado nutricional y en la calidad de vida de los pacientes, por ello la  importancia de un enfoque interdisciplinar y garantizar una alimentación segura, equilibrada y placentera.

Riesgos nutricionales asociados a la disfagia.

Los pacientes con disfagia tienen un alto riesgo de desnutrición y deshidratación debido a la dificultad para ingerir alimentos y líquidos de manera eficaz y segura. La pérdida de peso no controlada, el déficit de nutrientes esenciales y la disminución en la ingesta hídrica pueden derivar en complicaciones graves, como debilidad muscular, mayor vulnerabilidad a infecciones y deterioro general del estado de salud.

Para minimizar estos riesgos, es fundamental la adaptación de la dieta según las necesidades individuales de cada paciente. Las modificaciones en la textura de los alimentos y líquidos permiten mejorar la seguridad en la deglución sin comprometer la ingesta nutricional. Entre las estrategias más utilizadas se incluyen:

Dietas de consistencia modificada: alimentos triturados, texturas homogéneas o de fácil masticación.

Espesamiento de líquidos según el grado de disfagia (leve, moderada o grave).

Enriquecimiento de la dieta para garantizar un adecuado aporte energético y proteico.

Uso de suplementos nutricionales cuando la ingesta oral no es suficiente.

Intervención y abordaje terapéutico.

El tratamiento de la disfagia requiere un enfoque multidisciplinar, en el que logopedas, nutricionistas y personal médico trabajan de manera conjunta. Algunas de las estrategias terapéuticas clave incluyen:

Evaluación clínica e instrumental para determinar el nivel de disfagia y las necesidades del paciente.

Técnicas de reeducación de la deglución, fortalecimiento muscular y uso de maniobras compensatorias.

Adaptaciones posturales y recomendaciones sobre la posición adecuada durante la alimentación.

Formación a cuidadores y familiares para facilitar la alimentación segura en el entorno cotidiano.

Un enfoque integral: nutrición, seguridad y bienestar.

Más allá de garantizar una alimentación segura, es esencial preservar el acto de comer como una experiencia placentera y social. Siempre que sea posible, se deben respetar las preferencias alimentarias del paciente y fomentar un ambiente que favorezca el disfrute de la comida. El acompañamiento emocional y la sensibilidad en este proceso son aspectos fundamentales para mejorar la calidad de vida de las personas con disfagia, por ello debemos realizar  un abordaje global y personalizado en la alimentación de los pacientes con disfagia, combinando la seguridad nutricional con el bienestar físico y emocional.


Pautas dietéticas específicas para pacientes con disfagia. Nutrición Y seguridad

El tratamiento dietético de la disfagia debe ser personalizado, dependiendo del grado de severidad de la afección y las características del paciente. A continuación, se detallan los tipos de modificaciones dietéticas recomendadas según el nivel de dificultad para deglutir.


La textura de los alimentos debe adaptarse para facilitar su deglución y minimizar el riesgo de atragantamientos o aspiración. Existen varios niveles de modificación, y la elección de la textura dependerá de la evaluación clínica e instrumental de la disfagia:

Alimentos sólidos triturados: Para aquellos con dificultades para masticar, los alimentos deben ser triturados o puré, manteniendo un adecuado valor nutricional. Se debe evitar que queden trozos grandes que puedan resultar difíciles de manejar.

Alimentos blandos: Para pacientes con disfagia leve o moderada, los alimentos deben ser de textura suave, fáciles de masticar y sin grumos.

Alimentos líquidos espesados: Los líquidos deben espesarse según la severidad de la disfagia para reducir el riesgo de aspiración. Se emplean espesantes comerciales que modifican la consistencia, permitiendo una ingesta más controlada y segura. Los líquidos pueden clasificarse en categorías como néctar, miel o pudding, dependiendo de la viscosidad requerida.


Los pacientes con disfagia pueden tener dificultades para ingerir grandes cantidades de alimentos, lo que pone en riesgo su ingesta calórica y proteica. Para asegurar que los pacientes reciban suficientes nutrientes, es fundamental enriquecer la dieta:

Suplementos calóricos: Se pueden incorporar suplementos calóricos para garantizar un adecuado aporte energético, sobre todo en casos donde la ingesta oral es insuficiente. Estos suplementos suelen ser líquidos o en polvo y se pueden añadir a las comidas sin alterar la textura.

Enriquecimiento de purés: Los purés de alimentos pueden ser enriquecidos con grasas saludables, como aceites vegetales o mantequilla, y con fuentes adicionales de proteínas, como huevos, queso o carne molida.

Los alimentos deben seleccionarse cuidadosamente para cumplir con los requisitos nutricionales además de asegurar  que sean fáciles de deglutir:

Frutas y verduras: Deben ser cocidas o trituradas, evitando frutas secas o con piel que puedan ser difíciles de masticar o tragar. Las frutas en puré o las verduras cocidas son una excelente opción.

Carnes y proteínas: La carne debe ser bien cocida y desmenuzada, o en su defecto, utilizar fuentes de proteínas más fáciles de ingerir como pescados, huevos o tofu.

Lácteos: Los lácteos deben ser de consistencia adecuada, como yogur natural o quesos blandos. Se deben evitar los lácteos líquidos si la viscosidad no es la adecuada.


La personalización es clave. Es importante tener en cuenta las preferencias alimentarias del paciente, su nivel de tolerancia a las modificaciones de textura y la presencia de comorbilidades que puedan influir en su dieta, como diabetes, hipertensión o problemas cardíacos.

Modificaciones según la condición médica: Pacientes con enfermedades asociadas, como diabetes o insuficiencia renal, requieren dietas adaptadas que tomen en cuenta estas condiciones para evitar complicaciones adicionales.

El seguimiento regular de la ingesta alimentaria y el peso corporal del paciente es fundamental para identificar cualquier signo temprano de desnutrición o deshidratación. Los nutricionistas deben realizar un monitoreo continuo, ajustando la dieta según sea necesario y evaluando la eficacia de las modificaciones realizadas.

Además de los alimentos, la hidratación es un aspecto crucial. Los pacientes con disfagia suelen tener dificultades  para beber líquidos, lo que aumenta el riesgo de deshidratación. Los líquidos deben ser espesados según el nivel de disfagia y servidos a temperaturas que el paciente pueda tolerar mejor. El uso de gelatinas hidratantes también es una opción útil para pacientes con dificultades para tragar líquidos.

Es fundamental que los cuidadores, familiares y pacientes reciban educación nutricional sobre las modificaciones dietéticas y las técnicas de alimentación. El apoyo emocional y la paciencia durante las comidas también juegan un papel esencial en la adaptación del paciente a su nueva rutina alimentaria.

Fomentar un ambiente que favorezca el disfrute de la comida

La alimentación no solo tiene un objetivo nutricional, sino que también tiene un valor emocional y social importante. Comer es una actividad que, para la mayoría de las personas, va más allá de simplemente alimentarse: es un momento de disfrute, de interacción social y de satisfacción personal. En pacientes con disfagia, este aspecto suele ser olvidado, ya que la dificultad para tragar y la preocupación constante por la seguridad pueden hacer que las comidas se conviertan en una experiencia estresante y poco placentera.

Es fundamental crear un entorno que favorezca el disfrute de la comida, incluso cuando se requieren modificaciones dietéticas. Esto implica no solo adaptar las texturas y consistencias de los alimentos, sino también el contexto en el que se realiza la comida. Un ambiente relajado, tranquilo y libre de distracciones contribuye a una experiencia más positiva.

Los pacientes deben sentirse cómodos y apoyados durante la comida. Es recomendable que el entorno sea agradable, con una buena iluminación, una mesa ordenada y la presencia de compañeros o familiares que fomenten la interacción durante la comida. La comida debe ser vista como un momento de conexión, no solo como una necesidad funcional.

El acompañamiento emocional durante las comidas es crucial para los pacientes con disfagia. El proceso de deglución puede generar ansiedad y frustración, tanto para el paciente como para sus familiares. Por lo tanto, el apoyo emocional juega un papel fundamental en la mejora de la calidad de vida de la persona.

Es importante que el paciente se sienta respaldado, que sus temores sean escuchados y que se le brinde seguridad al momento de comer. Los cuidadores deben mostrar paciencia, serenidad y una actitud empática. En ocasiones, los pacientes con disfagia pueden experimentar sentimientos de vergüenza, aislamiento o depresión debido a su incapacidad para comer con normalidad, por lo que la interacción cálida y el estímulo positivo son esenciales para mejorar su bienestar emocional.

Un acompañamiento adecuado puede implicar la formación sobre cómo interactuar con el paciente durante las comidas, creando una atmósfera relajada y agradable, y reconociendo la importancia de no apresurar el proceso. Permitir tiempos de descanso, ofrecer pequeños bocados o dar la oportunidad de que el paciente exprese sus necesidades y emociones son aspectos que contribuyen a una experiencia más respetuosa y satisfactoria.

El tratamiento de la disfagia, por tanto,  no debe limitarse solo a la adaptación de la dieta. Un enfoque integral que combine la seguridad nutricional con el bienestar físico y emocional del paciente es esencial para mejorar su calidad de vida. Es crucial que cada plan alimenticio sea personalizado, teniendo en cuenta las características específicas del paciente, sus preferencias, y su contexto social y emocional. Para ello, se debe contar con un equipo multidisciplinar que aborde no solo los aspectos físicos de la disfagia, sino también los emocionales y sociales. El trabajo conjunto entre nutricionistas, logopedas, psicólogos y cuidadores es fundamental para crear un plan de alimentación que no solo garantice la ingesta adecuada de nutrientes, sino que también promueva una experiencia positiva durante las comidas.

El abordaje debe  ser flexible y adaptarse a las necesidades cambiantes del paciente. A medida que la condición evoluciona, es necesario revisar y ajustar tanto las modificaciones dietéticas como las estrategias emocionales y psicológicas, Además, se deben tener en cuenta los factores sociales, como las interacciones con la familia y los amigos, ya que el apoyo social es un componente esencial para el bienestar emocional del paciente. Este enfoque integral, que respeta tanto las necesidades físicas como las emocionales, es fundamental para que las personas con disfagia puedan disfrutar de la comida de manera segura y satisfactoria.




lunes, 3 de marzo de 2025

LA VIDA ES UN RATITO



La vida es un ratito, un soplo breve que a veces olvidamos que se nos escapa entre las manos. Nos aferramos a la rutina, a los planes, a lo que creemos seguro, sin darnos cuenta de que todo puede cambiar en un suspiro.


De repente, una noticia, una pérdida, un adiós inesperado, y el suelo tiembla bajo nuestros pies. Nos damos cuenta de que el tiempo no espera, que no hay promesas de eternidad, que lo único cierto es este ahora, este momento presente.


Por eso, quizá deberíamos vivir con menos miedo y más amor. Con menos prisas y más abrazos. Con menos dudas y más encuentros. Porque al final, lo que queda no es lo que planeamos, sino lo que sentimos, lo que dimos, lo que compartimos.


¡Vivamos ese ratito!

Elena Aurrecoechea Mariscal


La logopedia: una cuestión de salud

  La logopedia: una cuestión de salud La logopedia es una disciplina sanitaria orientada a favorecer el bienestar integral de las pe...