Tratamiento logopédico en la Deglución Atípica.
Escribo estas líneas, con la intención de dar respuesta a la pregunta que
se hacen muchos padres, cuando desde la consulta de odontopediatría les
comunican que su hijo tiene Deglución atípica y necesita la intervención por
parte de un logopeda y llaman a la consulta un tanto desorientados.
¿ Qué es Deglución Atípica?
La deglución es una función vital que realizamos más
de mil veces al día, desde que nacemos. Sin embargo, cuando este proceso no se
realiza de forma adecuada, puede generar problemas en el desarrollo oral y la
salud general del niño.
Hacemos referencia a deglución atípica, cuando el
patrón de deglución infantil persiste más allá de los 4-5 años. En lugar de
adoptar un patrón de deglución adulto la lengua sigue empujando hacia adelante
o hacia los dientes, pudiendo causar problemas como mal oclusiones, mordida
abierta, deformación del paladar, alteraciones en el habla, problemas
posturales y/o respiratorios.
Las causas de esta falta de desarrollo de la deglución pueden ser diferentes, siendo los más comunes:
- Hábitos prolongados como el uso del chupete, biberón o la succión del pulgar.
- Respiración oral debido a alergias o infecciones recurrentes.
- Falta de tono muscular adecuado en la zona orofacial.
Como padres, es importante estar atentos
a algunos signos, fáciles de observar,
que podrían hacernos sospechar de un desarrollo no adecuado de la
función de deglución:
- Dificultades
para masticar o tragar alimentos, hacer bola, rechazo de ciertas texturas
o alimentos.
- Masticar
con la boca abierta
- Dientes
desalineados o mordida abierta.
- Crecimiento
elevado o estrecho del paladar.
- Respiración
bucal habitual o dificultad para mantener los labios cerrados.
- Alteraciones
en la pronunciación de ciertos sonidos.
En muchas ocasiones, la deglución atípica se detecta
por primera vez en la consulta de un odontopediatra, quien observa los efectos
en la mordida, la alineación dental o el crecimiento del paladar. Es por ello que al detectar estas alteraciones, el
odontopediatra derive al niño a un
logopeda para trabajar el aspecto funcional de la deglución y garantizar que el
tratamiento que prescriba sea efectivo.
Y que hacemos
los logopedas… ¡Reeducar la deglución!
Comenzamos por una valoración de todo el proceso de
desarrollo evolutivo, la alimentación, la respiración, los hábitos orales, la
postura lingual y la musculatura orofacial. Una vez hecha la valoración, diseñamos
un programa de reeducación con ejercicios específicos e individualizados, dirigidos a fortalecer la
musculatura implicada y corregir los patrones de, respiración, succión,
masticación y deglución.
Se enseñan
algunas técnicas a los padres para reforzar los ejercicios en casa y favorecer
el éxito del tratamiento.
¡Recuerda que actuar a tiempo siempre marcará la
diferencia en el desarrollo de tu hijo!
Elena Aurrecoechea Mariscal
No hay comentarios:
Publicar un comentario